Páginas

lunes, 30 de abril de 2012

PROVINCIA NAPO

La Provincia de Napo
Se halla en la región amazónica ecuatoriana, lugar marcado por una alta diversidad biológica, propicio para admirar paisajes impresionantes como la Cascada de San Rafael o lugares para meditar en la paz del bosque, sitio para conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas amazónicos que mantienen su forma de vida y muestran a los turistas. La Provincia de Napo se halla en la región amazónica ecuatoriana, lugar marcado por una alta diversidad biológica, propicio para admirar paisajes impresionantes como la Cascada de San Rafael o lugares para meditar en la paz del bosque, sitio para conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas amazónicos que mantienen su forma de vida y muestran a los turistas.


HISTORIA DE NAPO

Los Quichuas Del Napo Al occidente de la provincia, entre los ríos Napo y Coca, así como en la provincia de Pastaza, existen concentraciones de indígenas de la selva tropical. Se los conoce como Napo quichuas o quichuas amazónicos porque comparten una misma tradición linguística y en muchos aspectos también cultural. Su número es aproximadamente de 60 mil.
Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas” dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia parcela o “chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los pueblos.
Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de sus antepasados se destaca el guerrero Jumandy que se rebeló dos veces y quemó Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al avance de la colonización.

Los Aucas O Huaoranis Su territorio está ubicado al noreste de la región amazónica, Entre los ríos Napo y Curaray. Son aproximadamente mil personas cuya subsistencia se basa en productos agrícolas, la caza y la pesca. Debido a la acción de grupos misioneros, la mayoría de la población Huaorani está concentrada en un territorio de 60 mil hectáreas.

La vivienda es de forma rectangular, con techo a dos aguas y cubierta de hojas de palma entretejidas. En su interior cuelgan las hamacas y guardan los utensilios de caza y de cocina. Viven completamente desnudos pero la presión civilizadora empieza a generalizar la vestimenta occidental. Su idioma es el Huao pero debido al influjo de los misioneros empiezan a adoptar el quichua y el castellano.
HIMNO DE NAPO
CORO
... Y Dios creó esta tierra esplendorosa y bella
de Napo majestuoso ceñida en su extensión,
con el rumor y trinos de la bravía selva,
con quejas de fontanas, con el fulgor del sol!
ESTROFAS

I
¡Napo! ¡Napo! Región prometida
como es glauca y feroz tu montaña
y a raudales brotó de su entraña
oro negro que el mito venció;
y entre hosanas y glorias la Patria,
te saluda en unción reverente
como a estrella que anuncia por 
siempre
la alborada de un nuevo Ecuador.

II
¡Salve! ¡Gloria! 
¡Salve oh Napo, Oriente Ecuador!
Tena: un puñado que irrumpe en la
selva 
levantando el pendón de esperanza,
un remanso de paz y bonanza, 
con caricias de viento y de sol!
¡Salve! ¡Gloria!
Salve! ¡Gloria!


                                               


NAPO Y SUS CANTONES


Napo provincia de encantos y bellos paisajes esta dividido en cinco encantadores cantones: Tena,  Quijos, Chaco, Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola




TENA

La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.
El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.

Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.

Cabecera Cantonal: Tena
Fecha de Cantonización: 15 de Noviembre de 1560.
Fiestas más Importantes: Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero; Provincialización de Napo: 12 de Febrero; Fundación de Tena: 15 de Noviembre; Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo:15 de Diciembre. 
Actividades de las Fiestas: Programas cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina del Cantón. Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.
SIMBOLOS
La Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, esta dividida horizontalmente en dos franjas de las mismas dimensiones. La superior es de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la inferior es verde; representa la abundante y rica flora del Cantón.




Escudo de Tena
Este Escudo consta de un campo con los blasones del Cantón. El campo está dividido en tres cuarteles. El central es rectangular. En la parte superior está el sol sobre una cadena de montañas las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez.
Las orillas del río representan la floresta tropical. El río y el pez simbolizan la magnificencia y grandiosidad de los ríos amazónicos, ricos en variedades piscícolas.
En el cuartel derecho hay un cuerno de la abundancia llena de frutas propias de la zona.
En el cuartel izquierdo se halla un remo, símbolo de navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas; un machete y un pico representan el trabajo. Estos símbolos van entrecruzados. Arriba de ellos hay una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera. Hacia abajo un mosquete o escopeto simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar por la integridad territorial de la patria.
El campo del escudo está rodeado de un revestimiento de pergamino. En la parte superior del mismo está grabada la frase: “CONSEJO DE TENA “.En el extremo superior del Escudo y al centro hay un gorro frigio que representa el sistema republicano del País al cual se honra en pertenecer el Cantón Tena.
El Escudo lleva una bandera del Cantón a cada lado.
Himno al Cantón Tena
CORO
Tena orquídea que glosa poemas
de trabajo, pujanza y verdor.
reina altiva que teje diademas
con petróleo de ingente valor
ESTROFAS
I
Yumba virgen de sol y palmeras 
con tu rostro de viento y cristal 
de tus calles desfilan quimeras
de un lejano Dorado inmortal.
II
Y tus ríos con flecos de arena 
son dos cintas de un mismo color,
aravicos el Pano y el Tena,
te improvisan arpegios de amor.
III
Yumba virgen de sol y palmeras
con centurias de olvido letal
en jornadas asaz tesoneras
te has forjado un futuro ideal.
IV
Del cauchero heredaste osadía:
del colono viril, el tesón:
la paciencia de la yumbería
y el respeto de la religión.
V
Cada barrio resume adelanto 
en el cáliz de alada ilusión:
el progreso difunde su canto
de la selva por todo rincón.
VI
Cuatro siglos de fe y sacrificio 
se plasmaron al fin en solaz.
cuatro siglos que son el inicio
de un presente aureolado de paz


QUIJOS
La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río.

El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años éste desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo. 

Cabecera Cantonal: Baeza

Fecha de Cantonización: 17 de Enero de 1.955

Fiestas más Importantes: Cantonizacion de Quijos. 

Actividades de las Fiestas: Fiesta de Cantonización, pregón, elección de la reina, competencia de cuatro por cuatro y MotoCross, Festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta -Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, Festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, Festival de regatón, rafting.
HIMNO DE QUIJOS
CORO
¡Salve, Quijos, portón del Dorado!
paraíso de encanto y grandeza
con tu bella guirnalda, Baeza,
la de timbre y orgullo español. (bis)

ESTROFAS
Tras la blanca muralla del Ande
tu paisaje se extiende entre ríos,
cataratas y montes bravíos
alfombrados de eterno verdor.
En tus anchos y fértiles valles,
los labriegos engendran sustento.
y en tus playas de luna y argento
duerme el oro en migajas de sol.



Sinfonías de viento y gorjeos

mil orquídeas, canela y vainilla,
los insectos, la lluvia que brilla
en el césped, la fronda, la flor.
Por doquier, milenarias umbrías,
florescencias que el aire embalsaman
los frutales que almíbar derraman,
y maderas de rico primor
     
SIMBOLOS
Escudo de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de NievaBandera de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva





CHACO

En el Chaco puedes realizar actividades importantes como: el rafting en el río Quijos, practicas de kayak en espacios muy tranquilos de agua o en piscinas, disfrutar de un refrescante baño en aguas blancas de los ríos Quijos, Oyacachi, Sardinas; realizar rappel o descenso en cuerda en el sector mirador al Río Quijo, cabalgatas, paseos en bicicletas. 
En la ciudad de El Chaco, muy cerca tú puedes hacer un recorrido para observar el procesamiento de los ricos quesos con tecnología Suiza, el cultivo de hongos tropicales comestibles, la crianza de cuyes, las montañas y su impresionante geografía.

Si te animas a conocer cualquiera de sus comunidades esta cerca aproximadamente entre 20 y 45 minutos de la ciudad las Parroquias de: Sardinas, Gonzalo Días de Pineda, Linares; Santa Rosa, donde se puede ver: Ríos limpios, granjas de cultivos orgánicos, cultivos de peces, ganaderías de leche, cultivos de naranjilla, caña de azúcar entre otros. 

Cabecera Cantonal: El Chaco

Fecha de Cantonización: 26 de Mayo de 1.988

Fiestas más Importantes: Las fiestas más importantes son las fiestas de cantonización y se lo realizan el 28 de Mayo de cada año.

Actividades de las Fiestas: Cantonización, baile popular, sesión solemne, desfile cívico. 

HISTORIA DE CHACO
Al arribo de los Padres Josefinos en el año de 1912. El Chaco era un minúsculo recinto indígena formado por una familia que había arribado desde Cotundo población cercana a Tena, en búsqueda de mejores tierras.
Era el Sr. Pedro Alvarado con su mujer Joaquina y sus hijos; indígenas muy cristianos educados por los Padres Jesuitas.
A esta misma zona de El Chaco, entró también en aquellos años el Sr. Baltasar León; quién aprovechando de los indígenas ya asentados en este lugar formó una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar; luego instaló un gran trapiche, destilaba el aguardiente que llevaba a las poblaciones de la Sierra caminando por una pica o sendero hecho desde: El Chaco hasta la población en Oyacachi siguiendo las márgenes del río del mismo nombre.
En 1974, año en el que visitó estas tierras el Padre Maximiliano Spiller, la hacienda ya había desaparecido, existía solamente la rueda hidráulica y algunas piezas del trapiche guardadas en la casa de José, hijo de Pedro Alvarado; todos afirmaban que Baltasar León era el propietario de una longitud de 15 km, aproximadamente comprendida entre los ríos Sardina, Grande y Oyacachi.
El anhelo de El Chaco como Cantón se cristalizó el 26 de Mayo de 1988. Desde esta fecha importantes avances cuantitativos y cualitativos son evidentes.

HIMNO DE CHACO
CORO
Loor a El Chaco, portento fecundo
del labriego, paraíso y vergel;
donde el hombre feliz brinda al mundo,
del Oriente, la mies a granel.

ESTROFAS
I
Erigido en el Valle del Quijos,
del Sumaco y del Antisana,
Pan de azúcar, Cayambe, tus hijos
y el Reventador que engalana.

II
A la Patria, tu seño es el agro,
un sustento de vida y de bien;
y hasta Dios en su inmenso milagro,
ya de escombros, de tí, hizo un edén.

III
De inmortales colonos, bravíos,
se ha forjado este pueblo, cual sol,
luchan y aman los verde sembríos, 
de la aurora, a la tarde arrebol.
SIMBOLOS
Imagen:16napocelchacoescudo.gifImagen:16napocelchacobandera.gif


ARCHIDONA
De acuerdo a la síntesis histórica de la Fundación de Archidona cuyo autor es el Profesor Teodoro Otero, el territorio de Archidona antes de la conquista española estuvo habitado por los Quijos en un sector que por sus características propias se lo conocía como los algodonales. 
Ubicada en el corazón de la amazonía ecuatoriana, con un entorno de bosque primario y ecosistemas únicos de flora y fauna, forma parte de la Provincia Napo.

Archidona posee ríos de belleza indescriptible entre estos podemos destacar: Misahuallí, Hollín, Calmitoyacu; en donde se pueden realizar regatas en kayak y en boyas, son la muestra de este precioso recurso natural.

Archidona, no solamente se destaca por su riqueza paisajística, sino por el legado de sus antepasados, esculpido en las piedras. Alrededor de 60 son los petroglifos hallados en Archidona, son motivos complejos y abstractos modelados en enormes rocas volcánicas.

Cabecera Cantonal: Archidona

Fecha de Cantonización: 27 de Abril de 1981.

Fiestas más Importantes: Fiesta de la Chota en Archidona del 22 al 25 de abril, 21 de abril fiestas de cantonización.

Actividades de las Fiestas: Se desarrolla el Festival Folclórico de la Chonta; programas culturales, actos deportivos, ferias turísticas agroganaderas, la elección de la reina del cantón, así como también la elección de la Chonta Warmi, donde se resalta la belleza de la mujer indígena.

HISTORIA DE ARCHIDONA
A través del tiempo y el espacio, Archidona se perenniza como una de las poblaciones más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba una desenfrenada ambición y copaba los sueños, las ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles.
Se dice que Archidona es la ciudad legendaria de la amazonía, fundada por los españoles el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona del viejo mundo. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, elevado y DONA que significa dones, regalos; es decir ciudad abundante en dones.
Un pueblo de claros amaneceres y costumbres campestres, a cuyo costado norte imponente se levanta la imagen del volcán Sumaco, (3.732 msnm), con su cono limpio o coronado de nubes renueva cada día la presencia de lo que es la mayor riqueza de Archidona: la selva.
En la búsqueda incesante del país del oro y la canela, los expedicionarios españoles recorrieron la exuberante selva y fundaron a orillas del río Misahuallí, la primera ciudad del oriente, en un punto conocido como Algodonales en honor a las plantaciones que había de este producto.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego incendio el poblado un 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas en las agotadoras jornadas de trabajo en el campo, en las plantaciones de algodón y en los tejidos de mantas, incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 con la entrada de los jesuitas, que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en un importante centro eclesiástico. Archidona fue la puerta de entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la vida republicana de Ecuador, en la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital. Ahora Archidona tiene 25 000 habitantes, su población está compuesta en un ochenta por ciento por indígenas kichwas, de origen y costumbres, herederos de los secretos y misterios de la selva. Su espacio urbano concentra los servicios básicos de hospedaje, alimentación, buses, oferta de recorridos turísticos por las montañas o por los ríos cercanos.
Cuando la ciudad oferta esparcimiento, este ofrecimiento se sustenta precisamente en ese entorno indómito, exuberante que es la selva y que los ecologistas la reconocen como primaria o virgen. Pero Archidona es parte de las 205.249 hectáreas declarada en Marzo de 1994 parque nacional Sumaco Napo-Galeras-, por lo que es fácil ver en sus calles a los modernos indígenas kichwas de paseo o que hacen compras en el mercado.
HIMNO DE ARCHIDONA
CORO
¡Archidona ciudad legendaria
con estirpe aborigen ungida,
de ibérico cetro tu origen,
¡Salve ¡Gloria por Dios escogida.
Dos colosos custodian ufanos
El paisaje, radiante y gentil
el paisaje, mujeres cual ninfas,
engalanan las fiestas de abril.

ESTROFAS
I
Bella yumbo, jirón de palmeras,
De la chonta pionera al folclor,
Impulsando el turismo al futuro, 
Para orgullo de nuestro Ecuador.

II
Impregnado de honor y esperanza,
Elevemos unísono rito,
De alabanza y trabajo latente,
En la tierra que ayer fuera un mito.

III
Con la sangre fuera escrita tu historia,
De colonos valientes y dignos,
De JUMANDY, eterna memoria, 
Y su raza rebelde sin par.

IV
En la Patria, gallarda y altiva,
Fulgurante en un cofre de paz,
Ya se unieron, diadema nativa,
A la gesta de Brotolomé Marín.

V
El Sumaco, sereno guardián,
del pasado renace el presente,
y el Sangay imponente titán,
Sempiterno irradiando bravura.
SIMBOLOS

Bandera del Cantón Archidona

El estandarte del cantón está simbolizado en un lienzo de forma rectangular, con tres franjas horizontal de color verde, blanco y rojo; la franja superior es el doble de las otras, ocupando el 50% de la tela.
El estandarte del emblema es de color negro, de chonta en forma de lanza, simbolizando la rebeldía de la estirpe dativa, la riqueza petrolera y en homenaje al festival folklórico creado para la co-integración de los pueblos del cantón.
Significado de los Colores
• El Color Verde: simboliza la exuberante vegetación, en cuyas entrañas se encierra invalorable riqueza natural, los míticos misterios ancestrales, una belleza exótica de atractivos turísticos y una biodiversidad única del ecosistema.
• El Blanco: Expresa la hermosa de las nieves perpetuas, las cristalinas aguas de nuestros manantiales y cascadas, así como la espiritual confraternidad de su gente.
• El Rojo: Simboliza el valor, la sangre vertido por los héroes en defensa de la heredad nacional, mártires que ofrendaron su vida por la democracia, por la integridad de su raza y en aras del desarrollo armónico de la región.
• Las Cinco Estrellas: Colocadas en la franja central, simbolizan las parroquias con las cuales se creó el cantón Archidona.
Escudo del Cantón
Está constituido por un pergamino, símbolo de la cultura y linaje españoles; ostenta la fundación de nuestra ciudad; al fondo se encuentra un óvalo que termina en punta, dividido en tres partes.
En la superior derecha está el Sumaco, un dorado sol naciente, el río Misahuallí, la torre petrolera y la vaca, que significa el potencial ganadero, a la izquierda tiene dos nevados, Antisana y Cotopaxi, a cuyas faldas llegan nuestros límites, resalta la figura de Jumandy,
indio guerrero fuerte y valiente que representa la rebeldía de su estirpe, una palmera de Chonta esbelta, majestuosa y serena que engalana el festival folklórico creado para integrar fraternalmente la cultura de los pueblos, la altiva sublimidad de la mujer, y una verde llanura que demuestra la fertilidad del cantón.
En la parte inferior están simbolizadas la educación, cultura y religión, así como la fuerza del trabajo en la agricultura. Por fin, la abundancia y producción agrícola artesanal, simbolizadas en la shushuna, con los productos y la guayusa, debida propia de la zona.
En la parte superior, una corona de hermoso plumaje, con una diadema central, simboliza la dinastía aborigen.
A los lados dos lanzas, una Española y otra nativa, de donde penden dos banderas del cantón semi desplegadas.
En la parte inferior una banda de color tomate con la inscripción del año de fundación y el de canonización.Himno al Cantón 24 de Mayo
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
"La puerta al tesoro de Atahualpa"
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola esta ubicado al sur de nuestra provincia de Napo y es la entrada de nuestra provincia en la vía Ambato – Puyo – Arosemena Tola – Tena, este novel cantón presenta bondades maravillosas e inigualables que la madre naturaleza nos ha brindado.
Por ejemplo tenemos la famosa Cordillera de los Llangantis que tiene un ramal entrante a nuestro cantón en donde se esconde la famosa leyenda de los tesoros escondidos por el general Rumiñahui y como prueba de ello el majestuoso Río Anzu tiene todo el tiempo este codiseado mineral como es el oroque lavan la gente de nuestro pueblo.

Además nuestros ancestros han dejado sus escritos en las famosa piedras del sector waskauko y el río pibi, petroglifos que anuncian la posibilidad de donde están escondidos estos tesoros de los Llanganatis y por ese encanto se ha fundido con nuestra selva milenaria para a futuro aprovecharlo con un turismo equilibrado y racional.

Cabecera Cantonal: Carlos Julio Arosemena Tola

Fecha de Cantonización: 7 de Agosto de 1998.

Fiestas más Importantes: Las fiestas más escuchadas son las fiestas de cantonización el 7 de Agosto. 

Actividades de las Fiestas: Cantonización, sesión solemne, baile popular, desfile cívico, donde turistas llegan de diferentes lugares a disfrutar de las fiestas. 
HISTORIA DE CARLOS J. AROSEMENA T
La historia cuenta que el Capitán Dionisio Alvarado Tapuy personaje importantísimo en la parroquia fue el nexo de comunicación en la traducción de Kichwa a Castellano y viceversa entre mestizos e indígenas y de esta forma se fue desarrollando la comunicación como base fundamental para el desarrollo de la población; Luis Acosta Orellana donó voluntariamente 10 hectáreas de terreno para la parroquia que poco se iba poblando las nuevas organizaciones como son la Asociación Voluntad de Dios y la Pre-cooperativa de Vivienda “ 6 de Abril” que iban acrecentando a la urbanización de Arosemena Tola, el abandono del cantón Tena al cual pertenecía nuestra parroquia y también el abandono de la Prefectura de la Provincia de Napo que en poco a nada han aportado durante los 35 años de parroquia, ya que se puede notar fácilmente que las demás parroquias de Tena han progresado notablemente y Arosemena Tola no ha surgido dentro de su jurisdicción, pero su gente preocupada por que surja y se desarrolle como se merece Arosemena Tola se promocionaron por tramitar la Cantonización de Arosemena Tola.
El mentalizador de la idea de hacer cantón Arosemena Tola es el reverendo Padre Leonir Dall Alba (Brasileño) y entre conversaciones con Don Octavio Márquez en el camino vía a Chucapi se va madurando la idea hasta hacerlo y se lo promociona como propuesta en una sesión del pueblo, lo cual se lo realizó con mucho deseo, ganas y esperanza de superación.
La primera directiva estuvo dirigida por el Lcdo. Walter Crespo pero no tuvo mucho apoyo de los pobladores y no avanzo el trámite de Cantonización, se reinicia nuevamente los movimientos para comenzar los pobladores y eligen otra directiva en la que conforman definitivamente las siguientes personas: como Presidente el Sr. Octavio Márquez, como Vicepresidente el señor Luís Coronel, Secretario señor Luís Obando, Tesorero Lic. Lucas Robalino Calderón, Vocales principales, señor Benjamín Sánchez, señor Segundo Pasochoa, y señor Marcos Bonilla, como Coordinador de procantonización el señor Wilter Estrada;
La presente directiva promueve todos los pasos básicos de investigación para tramitar la Cantonización y con el asesoramiento directo del Don Tito Guerrero se comienza la recopilación de todos los datos para la procantonización, vale destacar que el Padre Leonir Dall Alba se inspiro para sacar la letra del Himno al Cantón, Hermosa literatura del Reverendo Padre lo que le catalogo como un gran personaje en nuestra historia;
El 25 de octubre de 1994 se presenta el oficio con el proyecto de Ley de Creación del cantón Carlos Tola al señor Dr. Heinz Moeller, Presidente del Congreso Nacional remitido por el Diputado Prof. Servio Tulio Moreno miembro de la comisión de mesa, después de estudiar el proyecto se aprueba en primera, la comisión de la CELIR realizó la inspección de el Presidente de la Comisión Civil y Penal Dr. Henrry Alvarez García envía un segundo documento el 22 de febrero de 1995 al Dr. Heinz Moeller Presidente Congreso en la que pone en conocimiento que el proyecto or ser de la Región Oriental goza de algunas excepción y por lo que la Comisión Legislativa de lo Civil y Penal, considera que el proyecto guarda armonía plena con las disposiciones constitucionales, legales, vigentes, por lo que adjunta el proyecto a fin de que de el trámite legal correspondiente, esto es, su sometimiento a primer debate.
Es enviado el tercer documento el 22 de julio de 1997 por el Sr. Lcdo. José Ferrín Vera Presidente de la comisión Especial de Limites Internos de la República al señor Dr. Fabián Alarcón presidente del Congreso Nacional en la que se presenta el Informe relativo al proyecto de creación del cantón Carlos Julio Arosemena Tola aprobado por el directorio de la Comisión Especial de Limites de la República en la sesión ordinaria del 29 de abril de 1996.
El Diputado Freddy Estrella envía el cuarto documento el 22 de octubre de 1997 al Dr. Susana Gonzáles de Vega Presidente de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional en el que solicita la continuación del trámite del proyecto de Cantonización en su segundo y definitivo debate por el plenario de las comisiones.
El último y definitivo documento envían los Miembros de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional el 7 de julio de 1998 al Dr. Heinz Moeller F. Remitiendo el Informe Favorable del Proyecto de Ley de Creación del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola.
A fin de que se dé el tramite de aprobación en segundo debate; el mismo que entra en el Orden del Día de Congreso Nacional el día martes 14 de julio de 1998 en la página No. 2 en el noveno punto en el que manifiesta: SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, EN LA PROVINCIA DE NAPO, No III-94-166(1ER. PUNTO DE LA AGENDA). En esta oportunidad se traslado una gran comisión a la ciudad de Quito para este debate final y unir esfuerzos por lograr la Cantonización tan anhelada y que se dio mediante la votación democrática de los señores Diputados que en su mayoría aprobaron el proyecto, además se organizo un gran grupo musical entre LOS AMAZÓNICOS y el Grupo ALMAYARI dirigidos por el Lic. Lucas Robalino los mismos que deleitaron al Congreso con Música tradicional y ecológica mientras nuestra Reina Ruth Garzón y un delegado recolectaban las firmas de aprobación del proyecto de Cantonización debemos mencionar también que el señor Dr. Heiner Gonzabai Diputados de Sucumbíos puso gran parte de su contingente en el trámite de Cantonización de Arosemena en la última y definitiva etapa; en la presente sesión del Congreso estuvo como presidente encargado del Congreso el señor Dr. Marco Landázuri Romo, Dr. Jaime Dávila Rosa Secretaria General E.
Después de la aprobación Legislativa se realizó el trámite con la Función Ejecutiva por intermedio del señor Diputado Cléber Ron quién muy solidariamente apoyo el presente tramite hasta su publicación en el registro oficial el 7 de 05 agosto de 1998 en el registro oficial No. 378 en la Presidencia de la Republica del Dr. Fabián Alarcón Rivera, Presidente Constitucional Interino con la certificación del Dr. Rómulo García, Secretario General de la Administración Pública E. Finalmente sale publicado a nivel del Registro Oficial el 7 de agosto de 1998 con el No 378 en las páginas 3 y 4.
Par no Olvidar el nombre inicial y original Kichwa de este hermoso rincón de la Patria, en la actualidad se ha nombrado oficialmente al Estadio con el nombre de ESTADIO OLÍMPICO “TSATSAYACU” recordado así el nombre inicial de esta población que se ha convertido en un cantón prospero y lleno con una visión eco turística y con actividades diversas para su desarrollo.
HIMNO DE CARLOS J. AROSEMENA T.
I
Subiendo las laderas de los Andes,
montañas de eternas nieves puras,
bajando con arroyos cristalinos,
se extienden nuestras tierras de cultura;
Reservas de florestas intocadas,
nacientes del inmenso río Amazonas,
con oro en las arenas del río Anzu,
en nuestro territorio y Cantón.


CORO EN KICHWA
Kanmanmi may kushilla takinchik,
Arosemena kiti, allpa kishpirishkamanta,
// Kuyaylla allpa, sumaklla kawsay allpa
wiñay kawsay, may rikunayaypashmi kanki.//
II
Nacido entre grades capitales,
con brillo y con luz intelectual,
garante de la industria y el comercio;
criaron aquí riquezas verdaderas;
su pueblo de nativos y colonos,
en paz, progreso, unión, orden, labor;
desea el desarrollo Amazónico;
y ser prosperidad del Ecuador.


CORO EN CASTELLANO
Con júbilo y grandeza te cantamos,
Cantón Arosemena, tierra de Libertad
// Tierra amor, tierra cultura,
Ecología y turismo sin igual.//